Buscar en este blog (recuerda los acentos, cuando los lleve):

miércoles, 24 de enero de 2018

Gerardo Enciso - Cuentos del miedo

Artista: Gerardo Enciso
Álbum: Cuentos del miedo
Año: 1993
Género: Rock
País: México
Fuente de análisis: CD original (1993), Culebra / BMG [CDM-3433]

Lista de canciones:

 1. Entre la guerra y la paz
 2. Aire
 3. Cadáver
 4. Dinero al pueblo
 5. Sangre de Panamá
 6. Daga
 7. Ya no me quedo
 8. ¿Qué quieres de mí?
 9. Vals de la muerte
10. 8 1/2
11. Hay un cielo
12. Cuentos del miedo
13. Sin plumas en la espalda


Sobre el disco:

"Cuentos del miedo" es la segunda producción de Gerardo Enciso, publicado en 1993, luego de su primer disco en 1988 junto al grupo El Poder Ejecutivo. Este material representa una de las obras cumbres no sólo del mismo Gerardo sino del rock mexicano. Me tomo la libertad de robar un texto de Roberto Ponce (otro gran músico y compositor de quien Enciso posteriormente también grabaría de sus composiciones) referente al disco en cuestión:

- LOS CUENTOS DEL MIEDO
Roberto Ponce (Revista Proceso, 14 de agosto de 1993)

Para quienes consideren que el rock mexicano ha dejado de ser contestatario y que emprendió sin regreso el abrazo hacia el mercantilismo, esta reciente grabación del tapatío Gerardo Enciso rompe la dura cáscara del prejuicio y revela a un compositor que tiene mucho que ofrecer en el tiempo y la geografía precisos. El disco "Cuentos del Miedo" poseé la virtud de haber nacido independiente, con las reflexiones musicales que calentaron en la sangre de su creador y que hoy, por un contrato con Discos Culebra (la hijita mexicana de la trasnacional BMG Ariola), se distribuye en un mercado más amplio que el que Enciso había ganado a pulso desde un primer acetato, "A Contracorriente" (el cual tiró nada más 1,000 copias), producción fruto de la “coperacha” de amigos artistas de Guadalajara y el Distrito Federal.

Las 13 rolas de Cuentos del Miedo saben a sangre. Este “líquido humor” fluye a borbotones, unas veces por el temor a la muerte como en la lennoniana Entre la Guerra y la Paz: "Estoy sangrando como un perro/ Sangre en el bar/ me alejo cada vez más/ y no quisiera verte muerto en un hospital/ Sigue sangrando mi guitarra y ella no bebe con extraños". Hay sacudidas de temor y confusión por la vida (“Aire”): "La nostalgia corre como sangre en la mar". El ritmo aguerrido con cantos a la Fito Páez, cede al doblar de un creciente sonido pop de sintetizadores y guitarras “Pena y autoflagelación de amor”: "Como la piel en la cruz/ como la cruz en la piel/ sangre corre por mis venas/ Yo te vi reír/ mayo, un colibrí/ rosas rojas en la pena". Enciso grita en el fade out, a manera de liberación terapéutica, cual paciente de las teorías de Arthur Janov en el comienzo de los años setenta (El grito primal, Hombre primal y la Revolución primal).

Por la misma línea heredada de Lennon, quien exigía “poder al pueblo”, Enciso estalla repetida arenga digna de un héroe de la clase obrera y con su panfleto-rock no libre de hipérbaton, a cada vuelta viene el coro: "¡Dinero al pueblo, dinero al pueblo!". Y en cambio, cuando el tema es la invasión estadunidense a Panamá, Enciso permite un bajo percutivo y tropical (Agustín Bernal) y nada más requiere dos notas para un acorde que canta sutil: "Sangre de Panamá/ llegando a esta ciudad/ llueve/ ¿Por qué no hablar de paz?/ que deje de sangrar/ llueve".

Para “Daga”, como si queriendo detener también las heridas del corazón, elige un texto leído por su autor, Ricardo Castillo, El Chipote: "La calle tiene devastados los adentros/ peatones de la ilusión/ farmacodependientes del miedo/ La belleza, la belleza sólo ha pasado, sólo ha dejado mucho por desear/ Sólo mezquinas gratificaciones de la intimidad/ puros cuentos". La pieza es fragmento de un acetato que Enciso y Castillo realizaron el año pasado producido por la Universidad de Guadalajara en su bicentenario: “Es la calle, honda”.

“Qué quieres de mí” había sido dada a conocer por Nina Galindo (quien, por cierto, acaba de firmar con Discos Culebra para difundir su segundo elepé) sobre el sida, esta canción tiene dedicatoria para Pedro Fernández y Julio Haro, del conjunto tapatío El Personal. Espectro de ruptura amorosa, “Vals de la muerte” jala un arreglo padrísimo a ritmo de tres cuartos. El tema del disco, “Cuentos del miedo”, trata sobre los niños que se juntan en las calles aledañas al mercado San Juan de Dios: "Los ves en bola por suburbios del centro/ de caramelo traen su pelo y mariguana en el pelo/ Viven los cuentos del miedo". (Cuentos del Miedo, de Gerardo Enciso Discos Culebra NOCD-0018)


- A continuación presento algunos fragmentos de los análisis realizados por el blogger Pingüino Elemental a un par de sus canciones de este disco, que entraron en su ranking de "Las 100 mejores canciones del rock mexicano":

*Sobre la canción "Cadáver": (análisis completo)

...¿Se habla de una muerte real, o sólo simbólica? No se expresa claramente, pero la elección de la palabra "cadáver" para el estribillo y el título, hacen pensar que se trata de la muerte física, lo que la hace más terrible, porque impide el consuelo de la desilusión: quien “muere” sólo simbólicamente, de seguro se va dejando resentimientos o al menos malos recuerdos, pues se trata de un dolor impuesto por ese alejamiento decidido. Pero la muerte real duele a ese nivel porque se lleva a alguien en plena valía, sin manchas, sin esos rencores, en un alejamiento no decidido...
...Así, las estrofas, de poesía delicada y sutil, sólo alcanzan a introducirnos en esa pérdida, suavemente; la carga emocional, impactante, conmovedora, estremecedora al máximo, lo da la voz de Gerardo Enciso, rasgándose, ya incontenible. No hay conmoción mayor en una canción de rock mexicano. Y por lo tanto, no hay catarsis más alta para el escucha...
...Por eso, Cadáver de Gerardo Enciso es la intensidad emocional hecha canción, conmoción, corazón brutalmente roto, puñetazo al sentido de la vida, irremediablemente destrozado por la muerte. Una rola estrujante, impactante como fractura expuesta, justo porque eso es.


*Sobre la canción "El vals de la muerte": (análisis completo)

Si El papalote de Armando Rosas y La Camerata Rupestre es la mejor canción del rock sinfónico mexicano, Vals de la muerte de Gerardo Enciso está a milímetros de distancia. Quizá sólo el hecho de que sea un vals y que el piano no utilice tanto la técnica clásica, hacen que Vals de la muerte esté ligeramente más cargada hacia el rock...
...Para el inicio de las estrofas, escoge la interrogación retórica (salvo la segunda, que se acerca un poco más a la recriminación), seguidas de enumeraciones que explican el motivo de esas interrogaciones. Y el estribillo da la clave: el “viento de otoño”, y las consecuentes “hojas que caen”, representan el paso del tiempo, y más específicamente, el desgaste. De esta manera, estamos ante una nueva canción sobre la ruptura y el abandono, sobre el fin del amor. Sobre la muerte del amor, a la que se le compone un vals, que bailan esas hojas, ese tiempo exterminador, férreo, implacable. Asesino...
...Vals de la muerte muestra no sólo el crecimiento artístico de Gerardo Enciso, sino la amplitud que puede alcanzar el rock cuando incorpora ritmos, voces, instrumentos y arreglos de otros tipos de música. En este caso, el resultado es una pieza de rock sinfónico de los más altos vuelos, de extraordinaria sensibilidad e impecable trabajo poético. Estremecedora y profunda, Vals de la muerte es también una auténtica obra maestra.

7 comentarios:

Buscar en este blog (recuerda los acentos, cuando los lleve):