Álbum: Represión
Año: 1991
Género: Avantgarde, Rock progresivo
País: México
Fuente de análisis: CD original (1991), Momia Discos [CD 02]
Lista de canciones:
- La sentencia
- El despojo
- Lagartijas
- Los califas de Azathoth
- Exterminio
- Saddam Hussein
- Prisioneros
- Trabaja
- Represión
- Éxodo
- La danza de la muerte
- Uvarigh
- Cronos en Lang Press
Músicos:
Carlos Alvarado - teclados, samplers, batería programable, voz en 11 y 13
Víctor Méndez - guitarra en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12 y 13
Arturo Romo - trombatrón en 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 9
José Álvarez - voz en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 9
David Swift - bajo en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10
Músicos invitados en las notas del disco.
Producido por Carlos Alvarado P.
Sobre el disco (del libro El otro rock mexicano, de David Cortés):
Con Chac Mool, Carlos Alvarado vivió de cerca la fama y el éxito, pero cuando el grupo se desintegró, la electrónica pura ya se había sumido en un letargo; los ochenta la llevaron hacia el techno pop; en su base seguían siendo instrumentos electrónicos, pero su orientación ya no era exploratoria, sus premisas eran la melodía y el énfasis rítmico. Estos cambios incidieron en Vía Láctea que, sin desaparecer totalmente, se sometía a largos periodos de hibernación. El rumbo para Carlos Alvarado se volvió impreciso; en la segunda mitad de los ochenta se le encontraba en grupos ajenos a su filiación original como Cucú Bazar y Tony Rayola. Pero al llegar a los noventa, comenzó a trabajar con el guitarrista Víctor Méndez en un proyecto que originalmente reencarnaría en Vía Láctea, pero que conforme evolucionó adquirió otros matices. A estas sesiones de trabajo se invitó a José Álvarez (voz) y Arturo Romo (trombatrón), ambos provenientes de Oxomaxoma, y posteriormente se les unió David Swift, un bajista inglés de un oscuro grupo llamado The Ballons que por entonces se encontraba en la ciudad.
Así, un poco de manera casual, surgió Vector Escoplo, una agrupación que con su primer y único disco, Represión, abrió una ancha brecha con respecto de Vía Láctea. El quinteto hizo en ese álbum una conjunción de sus influencias más oscuras y heterodoxas que, por mera comodidad, inscribiremos en el ámbito de la fusión. No deja de ser pálida la denominación, pues hay momentos en que la orientación se bifurca hacia el terreno del industrial, algunos destellos de rock progresivo, jazz y mucho ritmo.
En la totalidad habría que destacar la voz de José Álvarez quien, a pesar de no decir nada, arma una atmósfera peculiar; es hipnótica, un instrumento más en el conjunto. Por el lado de la guitarra, la presencia de Víctor Méndez deja constancia de una técnica depurada y no obstante la influencia de Robert Fripp, su manejo del instrumento re-boza imaginación, giros melódicos insospechados. El lado rítmico, a cargo de Arturo Romo y su inverosímil trombatrón, se conjuga perfectamente con el bajo de Swift. Sin pretender ser un sustituto de la batería, este extraño instrumento aporta unos matices percutivos y unas texturas que enriquecen la globalidad. En los teclados Carlos Alvarado cohesiona armónicamente y termina de dar forma a esta abigarrada mezcla instrumental, aprovechando los timbres de sus sintetizadores o poniendo, de manera dosificada, los samplers.
Sin embargo, la dotación instrumental no es lo más destacable; sino los sonidos que, rompiendo algunas convencionalidades, se desgranan y propician un efecto de arrebato. Un corte como «Los califas de Azathoth (incluye los escritos de Abdul Al-hazred)», es el mejor testimonio. Otros temas destacables del álbum son «Saddam Hussein», con su veleidosidad tecno-industrial; «Lagartijas», redondeada con el delirante sax invitado de Guillermo Portillo, «La sentencia» y «Cronos en Lang Press».
Fruto de la casualidad, de imaginar asociaciones, Represión es un disco que encontró a las voluntades involucradas dispuestas a darle el seguimiento necesario a las incipientes improvisaciones. Pero después de tan espectacular arranque, Vector Escoplo desapareció aunque sus esporádicos conciertos «marcaron un hito en la historia del alternativo mexicano».
FLAC: https://thinfi.com/09su1
ResponderBorrar