Álbum: Parodias políticas vol. 5
Año: 1982
Género: Parodia, Nueva canción
País: México
Fuente de análisis: LP original (1982), Discos Tecolote [LPR-16442]
Lista de canciones:
LADO A
1. Los banqueros (boleros)
2. Promesitas
3. El periodista callado
4. Los banqueros - Los millones
5. El Chinchonal
6. Damas de sexenio
7. Los banqueros
LADO B
8. Lamento obstinado sobre la ciudad con antigua música de pianola
9. Los banqueros 2a versión
10. La cineteca
11. El descontón
12. La corrupción
13. Nacionalización
14. Los banqueros (tango)
Acompañamiento musical: Trío Los Morales (Julio Héctor y Carlos). En: guitarras, tololoche, requinto jarocho, bajo sexto, requinto, acordeón, coros, tacos, tortas, muéganos, chicles, chocolates, paletas, etc. (y dos cajas de refrescos)
Y Francisco Becerra: en el bajo y dos hamburguesas y refresco también.
Portada: Eduardo del Río "Rius".
Sobre el disco (por Juan José Flores Nava, del libro Parodias políticas. Óscar Chávez: Cancionero cuaderno de El Financiero, 2006):
El disco fonográfico de vinilo es testigo: hace décadas Óscar Chávez preguntó a su público: "¿Se aguantan otra parodia?" Y el publico aguantó. Treinta años han pasado al menos desde que esta interrogante fue registrada. Hoy, el público no sólo le aguanta otra parodia, sino que se la exige. Es más, y tal vez a manera de cobro por haber aguantado una más aquel día, el público decidió etiquetarlo ahí mismo como compositor y cantor de parodias políticas. Lo que, aunque no le gusta, tampoco le molesta. Porque debe reconocerse un hecho: Óscar Chávez es quizás el máximo representante nacional de la canción de protesta.
Desde que en 1975 apareció el disco intitulado, precisamente, Parodias políticas, Chávez no ha dejado de señalar año tras año con sus letras y su canto lo más cutre del sistema político mexicano. Por eso no sorprende que se considere a sí mismo "un mal necesario". Eso sí, material nunca le ha faltado. La clase política nacional es tan prolífica en estulticias y miserias, tan cínica y desvergonzada, que Óscar Chávez bien podría escribir una parodia todos los días. No obstante, ello le acarrearía inconvenientes varios. Por ejemplo, una gran pérdida de tiempo, pues los gobernantes en México no ven ni oyen, pero, sobre todo, se adjudicaría el inconveniente mayúsculo de convertirse en "jilguero" de todos los sexenios; es decir, en uno de esos personajes de la política nacional cuya obra de vida es pergeñar los discursos oficiales, esté quien esté en el poder. Porque ha de saberse que existen "jilgueros" profesionales en México cuyo oficio es "cantar" las flores del que está en el candelero, llámese presidente municipal o presidente de la República. Y desde luego que esta última no ha sido nunca, para nada, la vocación de Óscar Chávez.
Si bien el primer disco de parodias fue grabado un año antes de que concluyera el sexenio de "don Arriba y Adelante", o sea Luis Echeverría, en 1975, Óscar Chávez ya había incluido en sus primeros acetatos el género de protesta. La razón es sencilla: como parte de la canción popular, la canción de crítica, de humor, tiene una añeja tradición que se remonta a los tiempos de la Colonia, pero que asimismo posee una época de alto linaje durante el siglo XIX. A manera de muestra queda lo que hicieron maestros como Vicente Riva Palacio y Guillermo Prieto, integrantes de una generación portentosa de liberales que estaba cerca de Juárez. Evóquese un fragmento de aquella melodía, si no, que entonaba todo el pueblo y que se ajusta hoy a la vida de nuestro México igual que antes: "De la remota playa/ te mira con tristeza/ la estúpida nobleza/ del mocho y del traidor./ En lo hondo de su pecho/ ya sienten su derrota./ Adiós, mamá Carlota;/ adiós, mi tierno amor."
Pero sin ir tan lejos, basta mirar los inicios del siglo pasado para tener presente que de piezas como "La casita" hay parodias escritas en los años veinte y treinta. Vaya uno a saber cuáles son las razones por las que ésta ha sido una canción tan socorrida para ser parodiada. El propio Óscar Chávez tuvo la idea de hacer una parodia de "La casita" tras encontrarse con la versión de Armando Fuentes Aguirre, Catón, incluida en el libro La paja en el ojo ajeno, Claro que el cantor le metió de su cosecha al texto de Catón, lo hizo más largo.
La parodia tiene la ventaja, frente a otra clase de composiciones, de emplear una música muy conocida. La gente, por lo general, suele estar familiarizada con la melodía que arrastra la pieza y es ahí donde el compositor de parodias aprovecha para colarse y decir lo que piensa, lo que se le ocurre, lo que no le gusta de la situación político-social, lo que pretende criticar o el trozo de realidad que hace lo posible por resguardar. Cosa, esta última, harto difícil ante la desmemoria de las nuevas generaciones.
Por eso Óscar Chávez no ha dudado en señalar que la canción política, la parodia, es muy ingrata, pues en un altísimo porcentaje es efímera. Es tan difícil que la parodia permanezca, que ésa es una de las razones que llevó a Óscar Chávez a hacer esta selección un poco al desgaire. No quiso incluir, por ejemplo, letras que aludieran al gobierno del mentado Luis Echeverría o del lamentado Gustavo Díaz Ordaz. ¿Ahora los jóvenes qué?, se pregunta. ¿Quién sabe algo de Alfonso Corona del Rosal? Por eso Oscar Chávez ha tratado de acercarse a temas próximos, que sobrepasan el 68 mexicano.
No obstante lo anterior, Óscar Chávez reconoce a la parodia como un vehículo de información muy fuerte, muy penetrante. La canción política, que muchas veces pasa de boca en boca pues no obtiene espacios en los medios masivos, consigue lo que la radio, la televisión y la prensa no pueden. Especialmente arraigar en la memoria un suceso, un testimonio. Es una especie de crónica cantada. Por eso cuando una parodia pega, se convierte en todo un suceso. Lo malo es que, contrario a lo que la gente supone, es muy difícil darle al clavo. Es muy difícil hacer una canción de tipo político y atinarle al momento, al personaje, a la situación, al hecho, a los versos idóneos. Y, por si fuera poco, están siempre de por medio el ingenio, el doble sentido y hasta el insulto preciso. Oscar Chávez, está claro, jamás se ha arrepentido de traer, dicho sea en el buen sentido, la viruela izquierdosa. Incluso en algún momento anduvo en la Liga Espartaquista, con gente como el poeta Eduardo Lizalde y el escritor José Revueltas. Aun así, no ha tenido problemas para presentarse en algún foro controlado por organismos gubernamentales. Y si alguna vez trataron de censurarlo, no fue por sus letras políticas sino por recuperar la tradición nacional en su disco La mariguana, que alude a esa canción con más de un siglo de antigüedad.
Hoy, muchas veces, Óscar Chávez canta en sus conciertos a los nietos de sus contemporáneos. Lo que significa que han escuchado sus parodias ya, cuando menos, tres generaciones. Tal motivo le basta para que actualmente su intención sea superar la parodia inmediata, la que crítica al personaje, la que maneja el ridículo o el sarcasmo, y tomar rumbo hacia la canción reflexiva. Hablar de problemas serios que trasciendan el momento, que perduren un poco más. El propósito es hacer que la gente medite sobre su situación y la situación del país, hacerla reaccionar de alguna manera. E informar. Porque la información, dice Óscar Chávez, está desvirtuada, manipulada, es falseada por la mayoría de los medios. Hoy, con sus parodias, Óscar Chávez trasciende el momento al no ilustrar con sus canciones la estampa de un personaje sino, por el contrario, emplear los colores y las texturas de una situación. O sea, no hablar más de un sujeto y sus infamias sino del robo, del latrocinio, de la falta de dignidad, de la cara dura de la gente. Y de la corrupción, que es dolorosamente grave en México. En fin, guarde por ahora el lector estas parodias. Parodias que son apenas, según su creador e intérprete, un apunte de la vasta obra que ha grabado, cercana ya a las mil 500 canciones.
FLAC(LP): https://thinfi.com/09ste
ResponderBorrarHD(Parte1): https://thinfi.com/09stf
HD(Parte2): https://thinfi.com/09stg
HD(Parte3): https://thinfi.com/09sth
Tienes un error. La lista de titulos de este disco son los del de Paco Gruexxo. Los titulos correctos (cortesia de discogs) son:
ResponderBorrarA1 Los Banqueros (Boleros)
A2 Promesitas
A3 El Periodista Callado
A4 Los Banqueros - Los Millones
A5 El Chinchonal
A6 Damas De Sexenio
A7 Los Banqueros
B1 Lamento Obstinado Sobre La Ciudad Con Antigua Música De Pianola
B2 Los Banqueros 2a Version
B3 La Cineteca
B4 El Desconton
B5 La Corrupción
B6 Nacionalizacion
B7 Los Banqueros (Tango)
Muchas gracias por la corrección. Use la publicación del disco de Paco Gruexxo como plantilla y olvidé cambiar los nombres de las canciones. Ya quedó corregido. Saludos.
Borrar¡Muchas gracias! ( ´ ▽ ` )ノ
ResponderBorrar