Buscar en este blog (recuerda los acentos, cuando los lleve):

miércoles, 5 de mayo de 2021

Varios - Cancionero de la intervención francesa

Artista: Varios
Álbum: Cancionero de la intervención francesa
Año: 1973
Género: Folclor
País: México
Fuente de análisis: LP reedición (1980), I.N.A.H. [INAH-13 / MC-403] 

Lista de canciones:

LADO A

 1. Los cangrejos
 2. Marcha a Juan Pamuceno
 3. El Telele
 4. Canto de Chinaca
 5. La nueva Paloma

LADO B

 6. Batalla del 5 de mayo
 7. El Guajito
 8. La pasadita
 9. Los enanos
10. Sitio de Querétaro
11. Adiós mamá Carlota


Músicos e interpretes:
Amparo Ochoa
Arturo Alegro
Mario Ardila
Mili Bermejo
Ricardo Pérez Montfort
Raúl Díaz (El Mago)


Sobre el disco (Extractos de las notas del disco):

El desarrollo histórico de México se caracteriza, en términos generales, por la participación decisiva del pueblo en las distintas pugnas sociales que se han sucedido desde la guerra de independencia. Esa participación ha determinado un reflujo ideológico por el cual las tradiciones, el lenguaje y las artes populares han influido en los sectores cultos, configurando en épocas precisas un arte y una cultura con tendencias marcadamente populistas. La época de la Intervención Francesa, es representativa de tal influencia y configuración.

El cancionero de la Intervención Francesa consta básicamente de dos tipos de cantos: patrióticos y satíricos-políticos. Los cantos patrióticos ilustran las esperanzas y los penosos triunfos alcanzados por los liberales; en no pocas ocasiones sirvieron para fortalecer la bravura de los combatientes; son cantos, pues, de combarte, de clara intención belicosa. Los cantos satíricos-políticos atacan a los principales personajes del ala intervencionista y conservadora; aunque también la sátira se hace extensiva a los franceses invasores y a los conservadores en general. Así, se ridiculiza su actuación en las luchas y en la política; su forma de vestir, de hablar, de comportarse... Y como contrapartida exaltan a personas, usos y costumbres liberales mexicanos.

Muchos de esos cantos contienen un nacionalismo exacerbado que creemos lógico y necesario en tal época, pues, con su difusión, se procuraba "cerrar filas", oponer un frente unido y fuerte ante los invasores y sus simpatizantes. Por lo tanto los cantos que aquí se presentan deben inscribirse dentro de la literatura comprometida, con los defectos y virtudes que tal literatura posee.

La música con que se cantaban las letras del presente cancionero no aparecen en la prensa política de la época: se daba por sabida. Simplemente se indicaba con qué tonada debía cantarse tal o cual canto. Así, pues, las fuentes de la música se concretaron a libros de dos autores que siguen llenando el vacío de la investigación del folklore de México: Vicente T. Mendoza y Rubén M. Campos.

- Los cangrejos: Este canto tal vez fue el que más se difundió de entre todo el inmenso repertorio que produjeron los liberales para satirizar a los conservadores; tanto se identificó a éstos con 'los cangrejos', que Maximiliano alguna vez los hizo ejecutar para probar su liberalismo; acto que naturalmente, sólo sirvió para acentuar el malestrar del grupo que en un principio lo había apoyado incondicionalmente. Las coplas originales fueron compuestas por Guillermo Prieto (Fidel), alrededor del año de 1854, y aparecieron en su libro Viajes de Orden Suprema.

- Marcha a Juan Pamuceno: Juan Nepomuceno Almonte fue el personaje mexicano más atacado por la sátira política surgida durante la Intervención, tanto por haber colaborado activamente con ésta, como porque se le atribuyeron aspiraciones a la "Corona" de México. Tiene, pues, el record de cantos dedicados. Entre todos ellos destaca, por su difusión, la Marcha de Juan Pamuceno, en cuyas coplas -compuestas por Guillermo Prieto (Fidel)- se hace mofa del castellano hablado por un indígena: Pamuceno. La burla tiene sentido, pues Almonte, de origen tarasco, llevó sus simpatías extranjeras al extremo de dirigir discursos al pueblo mexicano en francés, según consta en un periódico de la época.

- El Telele: La música y las coplas originales de El Telele al parecer comenzaron a circular en 1833; lo cierto es que la sátira feroz contra Almonte que se cantaba con la música de El Telele, fue muy conocida y celebrada entre el bando antimperialista.

- Canto de Chinaca: El canto de La Chinaca comenzó a escucharse durante la guerra de Reforma, y fue la respuesta liberal a las mujeres conservadoras que se autonombraban cruzadas. La versión que se presenta contiene las dos únicas estrofas conocidas del canto original, las cuales Rubén M. Campos registró en su libro El folklore y la música mexicana. El resto de la letra, violentamente antifrancesa, es parte de una versión que apareció en el periódico liberal La Chinaca, de 30 de junio de 1862.

- La nueva Paloma: Rubén M. Campos, en su libro El folklore y la música mexicana, afirma que La Paloma original fue compuesta en Cuba por el español Iradier hacia 1820. Respecto a La Paloma en México se puede afirmar que, hacia los años de la Intervención Francesa, esta canción ya formaba parte del repertorio popular y era también pieza obligada para los cantantes de moda. La nueva Paloma es una parodia de la versión original.

- Batalla del 5 de mayo: La batalla del 5 de mayo fue el suceso que causó más sensación entre el bando liberal, durante años de la intervención y el imperio. Así, pues, no es de extrañar que la victoria de Puebla fuera el tema favorito en las canciones de tipo patriótico de la época.

- El Guajito: El cancionero de la intervención y el imperio posee muchísimos cantos en que se satiriza a los franceses, en general, y a personajes de esa nacionalidad, en particular. El Guajito es un buen ejemplo de tales cantos, ya que combina la burla a Saligny -tal vez el francés más atacado-, con la mofa y el desprecio a los franceses intervencionistas.

- La pasadita: La música de este canto es de importación española y su primera letra en México fue política; comenzó a escucharse en la capital del país en el año de 1847 y estaba "dedicada" a los invasores norteamericanos. Por razones de espacio fue imposible incluir aquí la primera versión, así como otras aparecidas durante la Intervención Francesa.

- Los enanos: Una de las melodías más viejas y extendida en México es la de 'los enanos'; conocida bajo el género de "sonecito" o "jarabito", forma parte del repertorio tradicional de casi todas las regiones musicales de la República. La versión escogida fue tomada del libro de Rubén M. Campos, El folklore literario de México. Tal vez por su amplísima difusión, la melodía de 'los enanos' fue de las más utilizadas por la sátira antifrancesa.

- Sitio de Querétaro: A continuación se presenta la única canción que se conoce sobre el fusilamiento de Maximiliano. La melodía, al parecer, fue compuesta al mismo tiempo que la letra; sin embargo, el estribillo, ligeramente modificado, corresponde a una canción que comenta la batalla de Puebla de 1862.

- Adiós mamá Carlota: Sin duda, la canción que mejor ilustra el fin de la Intervención Francesa es "Adiós mamá Carlota". La letra la compuso el general Riva Palacios y fue publicada en 1896, en el libro de Eduardo Ruiz, Historia de la Guerra de Intervención en Michoacán. Estas coplas son una parodia a un poema de Rodríguez Galván titulado Adiós, oh Patria mía. La música, al parecer, fue compuesta para la letra original; fue aprendida de tradición oral por Vicente T. Mendoza, quien la registra en su libro La canción mexicana.

3 comentarios:

  1. FLAC(LP): https://thinfi.com/04gpv
    HD(Parte1): https://thinfi.com/04gpw
    HD(Parte2): https://thinfi.com/04gq0

    ResponderBorrar
  2. ¡Muchas gracias! ( ´ ▽ ` )ノ

    ResponderBorrar

Buscar en este blog (recuerda los acentos, cuando los lleve):