Álbum: Zaratustra
Año: 1970
Género: Teatro musical
País: México
Fuente de análisis: CD reedición (2011), Discos Nervio [PA-DNCD003]
Lista de canciones:
1. Introducción
2. Tibetana
3. Canción para dormir
4. Little baby
5. La escuela de la vida
6. Enseñansas
7. Soñamos que era...
8. Tema de Zaratustra
9. El nuevo redentor
10. Y Zaratustra volvió
11. Rejas
12. Del evangelio segun Tomás
13. Vals lentísimo y tristísimo
14. Mutilación
15. Acentos de guitarra teatrales
16. Las muertes de Zaratustra
17. Pasaje festivo
18. Arrojame al abismo
19. Popurrí final
Integrantes:
Las voces son de:
Carlos Ancira
Isela Vega
Hector Bonilla
Álvaro Carcaño
Susana Kanini
La música compuesta e interpretada por:
Las Damas Chinas
Luis Urias
Henry West
Valerie
Micky Salas
Jorge Luke
Alejandro Jodorowsky
Sobre el disco:
Primero que todo, aviso oportuno, no es un disco para todos, y no en mala onda, sólo que es un material diferente, pero en realidad es reflejo de lo que pasaba a finales de los 70’s. Ya se habían estrenado, fuera de México, Hair y otras obras de teatro en que se incluía música de rock; se hacía teatro de lo absurdo y la creatividad de los artistas jóvenes buscaba nuevos caminos. En México digamos que las cosas culturalmente no eran tan atrevidas, salvo por unos pocos que lo intentaban, y uno de ellos era el multicreador Alejandro Jodorowky que se encontraba en México.
Esta obra es una de esas representaciones artísticas que buscaban nuevos caminos, y decía que no es para todos pues es un híbrido, ya que no es una obra de teatro grabada en audio, ni es un material musical, es algo en medio de ambas posibilidades. No es la obra completa, más bien una adaptación de la obra para ser representada en un disco. Pero tiene todo el sabor de las obras que se representaban en el mundo en esos inicios de los 70’s. Los textos son basados en un texto de Federico Nietzsche y la música va hacia caminos diversos.
La "Tibetana" totalmente nos ubica en el Tibet, "Little baby" es una balada romántica muy bailable, el "Tema de Zaratustra" es una pieza casi folk inglés. "El nuevo redentor" desenvuelve su narrativa sobre una base muy de free jazz, luego el misterio nos envuelve en "Y Zaratustra volvió"; en las "Rejas" nuevamente escuchamos una inocente canción para luego escuchar un "Vals lentísimo y tristísimo". "Las muertes de Zaratustra" es una serie de pequeños bloques que brincan de género en género, desde la marcha militar, hasta el blues y al final nuevamente regresamos al cantito muy hippie, muy balada casi infantil o folk.
Una muestra harto interesante del trabajo de Alejandro Jodorowky en los 70’s en México y del trabajo del ingeniero Víctor Rapaport que, entre otras habilidades, grababa en directo muchos de los trabajos en escena de Jodorowky.
Y ahora algo de material encontrado en la red para mayor información. A los que gusten de esta aventura, espero lo disfruten:
——————
Jodorowsky se sirve de la figura semi-legendaria del filósofo persa Zoroastro del Siglo.-VI a.C. para desarrollar su propia doctrina filosofía. El conjunto del libro narra los discursos que Zaratustra (Zoroastro) pronuncia entre los hombres para anunciar su nueva doctrina.
En la primera parte, Jodorowsky habla de tres figuras fundamentales del espíritu: el camello (que soporta el dominio de la moral), el león (que crea una nueva moral, es libre) y el niño (que crea nuevos valores mediante el juego); asimismo, propone la necesidad de considerar las virtudes tradicionales como “adormideras”, que impiden ver los valores verdaderos.
La segunda parte relata la segunda bajada de Zaratustra y Jodorowsky ataca a quienes se oponen a la voluntad creadora de una moral libre. Al final de esta parte aparece la visión del “eterno retorno de las cosas”, que aterroriza a Zaratustra por su radicalidad y es uno de los núcleos de su filosofía. Pero esta segunda parte termina también con un fracaso: Zaratustra regresa a su montaña, incomprendido por los hombres que no entienden cuanto dice y se ríen de él; el eremita tenía razón y Zaratustra se da cuenta.
La tercera parte tiene una importancia especial. En ella Zaratustra plantea la doctrina del “eterno retorno”. Nietzsche expone esta doctrina empleando gran cantidad de símbolos y discursos alegóricos de gran belleza lírica. La cuarta y última parte presenta a un Zaratustra anciano y desanimado ante el fracaso de su tarea, pero que todavía tiene la fuerza suficiente para reivindicar la necesidad de aquellos que denomina “hombres superiores”. Éstos serán los únicos que podrán comprender su doctrina y vivir según la filosofía que Nietzsche representa: son los verdaderos “superhombres”, que habrán anulado la mediocridad de la cultura occidental y constituirán una nueva clase de filósofos.
————
Con su particular estilo de escandalizar al público, Jodorowsky dirigió una tragedia musical en los años setenta de nombre Zaratustra. Se inspiró en el gran libro profético de Federico Nietzsche, "Así hablaba Zaratustra", en el que el filósofo nihilista exalta los valores de la vida frente a los del conocimiento.
El dramaturgo Daniel González Dueñas, quien ha seguido de cerca la trayectoria del director chileno de origen ruso, cuenta que la puesta en escena surgió de una confusión:
“Al parecer, el actor Carlos Ancira propuso a Jodorowsky la adaptación de Zaratustra, un musical algo parecido a Oh Calcutta!; este último estrenado en junio de 1969 en Broadway, provocando controversia tanto por el fuerte diálogo como por el desnudo de los actores. Un poco a la sombra del famoso Hair, que ya en 1967 había despertado sonados escándalos por los mismos elementos.”
En esos años, el mimo Jodorowsky se inclinaba por escribir una obra sobre el titán de la mitología griega, Prometeo, y “consideró la idea de Ancira porque creyó que éste se refería a la adaptación teatral de la obra de Nietzsche”.
El autor de "El juego que todos jugamos" armó su reparto con Héctor Bonilla (quien habló sobre esta puesta en Proceso 979), Álvaro Carcaño, Susana Kamini, Jorge Luke, la vedete cinematográfica Isela Vega, y el propio Ancira en el papel del sacerdote mazdeísta. Juntos se dirigieron a Monterrey, donde unos productores se interesaron por la obra, que sería estrenada en aquella ciudad.
Finalmente se presentó en el Teatro de la Danza y después pasó al teatro Jorge Negrete, con algunos cambios en el elenco, donde el 9 de octubre de 1970 se develó una placa por sus 200 representaciones. Al término de un año de temporada, la puesta fue al Festival Internacional de Teatro de Vanguardia de San Juan de Puerto Rico, donde obtuvo los premios a la mejor obra, mejor director y mejor actor –para entonces Luis Lomelí reemplazó a Carlos Ancira.
FLAC: https://thinfi.com/1r24
ResponderBorrarwoooo!
ResponderBorrarGracias :¬)
ResponderBorrarTe súper rifaste con esta aportación.
ResponderBorrarHola! perdon por el traductor de google pero mi español es peor :-p
ResponderBorrarSolo para agradecerte por este hermoso blog.....Ya conocía a algunos músicos de "vanguardia" como Iconoclasta o J. Reyes, pero la verdad es que aquí me encontré con Tino Contreras, pero descubrí infinidad de bandas de jazz que no conocía. ¡No sospeche existencia digna de oír!
Muchas gracias, también por Jodorowsky... ¿tienes esto?
https://www.discogs.com/it/release/7510586-Alfa-Gungadin-Alejandro-Jodorowsky-Un-Hiperconcierto
¡Saludos desde Italia y felices fiestas! :-)
Hola, sí, ya publicamos ese disco que buscas de Alfa-Gungadin. Aquí te dejo el link:
Borrarhttps://viajealespaciovisceral.blogspot.com/2018/01/alfa-gungadin-un-hiperconcierto.html
Saludos hasta Italia e igualmente felices fiestas.
¡Muchas gracias! ( ´ ▽ ` )ノ
ResponderBorrar