Álbum: Mexican music. Prehispanic
Año: 1990
Género: Prehispánica
País: México
Fuente de análisis: LP original (1990), ParaMusica [PMLP-010]
Lista de canciones:
LADO A
1. Web of dreams
2. Sazilakab
3. The people with painted faces
4. On the way to Tlalocan
5. Stone music
6. Dance
LADO B
7. The new fire
8. The nine directions
9. Journey to Mictlan
10. Wood music
11. The flight of the bird children
Música: Jorge Reyes.
Coordinador de producción: Peter Honerlage J.
Glosario de instrumentos en las notas del disco.
Sobre el disco (de las notas del disco): Música prehispánica... una ofrenda para los Dioses.
Es el tiempo del silencio, de los soles y lunas que se pueden contar, del recuerdo de los dioses, del misterio y del conocimiento. Los tambores resuenan, el fuego crece en el corazón, y los dioses se mueven entre la humanidad, los hombres vivos asumen la identidad de los dioses y sus muertes ayudan a perpetuar tal o cual mundo sobrenatural. Porque se ofrece una vida, el sistema nervioso palpita en un río de sangre y conocimiento, de muerte ritualizada y de vida eterna. La humanidad habla directamente con sus dioses y les ofrece un canto, una expresión musical, una danza y saltos como lo han hecho los antepasados desde el principio de los tiempos. Bailan al son de la tierra, del maíz, para hacer la guerra o para hacer llover, para expresar las actividades que crearon grandes civilizaciones antes de la llegada de los invasores europeos.
Se cree erróneamente que estas naciones aparecieron unos años antes de la llegada de los españoles. Y sin embargo sabemos que 10.000 años a.C., estas tribus eran nómadas que hacían música y danzas tanto en tiempos de paz como de guerra, no había diferencia entre música religiosa y profana, e incluso sin una buena razón su espíritu respondía al ritmo de su música. De hecho, todas las tribus y naciones compartían la noción de que la música, la religión, la ciencia y la filosofía formaban un todo inseparable.
Este concepto se desarrolló a través de los diversos "horizontes culturales" en los que se ha dividido la historia de la sociedad prehispánica (Preagrícola del 10.000 al 5.000 a.C.; Protoagrícola del 5.000 al 2.000 a.C.; Preclásico del 2.000 al 0 a.C.; Clásico del 0 al 800 d.C. y Postclásico (800/1000 a 1521 a.C.). A lo largo de estas épocas la música jugó un papel muy importante entre las diferentes naciones de América. Luego se volvieron sedentarios y se inventó el arte cerámico. La construcción de grandes centros urbanos dio lugar a civilizaciones autocráticas y militares muy avanzadas. Cuando se inició en serio la fabricación de metales, su cosmología se enriqueció y aparecieron instrumentos musicales como el Teponaztli y el Huehuetl, considerados dioses. Algunos investigadores dicen que el conocimiento musical en los antiguos americanos era tan avanzado que producían armonías con 3 o 4 voces mucho antes que los europeos.
A lo largo de los siglos se creó una casta de músicos que desarrollaron un sistema musical basado en las leyes de la acústica. Cuando alcanzaron su apogeo, el arte quedó firmemente establecido. Existían ceremonias que utilizaban música descriptiva (danzas a imitación de animales), música abstracta y música para espectáculos teatrales y de mimo. Las fiestas y ceremonias religiosas de preparación a la guerra eran verdaderos ritos donde cada traje, cada color y cada paso de baile, tenían un significado especial. Esa fue la razón por la cual los bailarines, músicos y cantantes estaban exentos del pago de impuestos. Se protegieron todo tipo de actividades poéticas, dancísticas y musicales. Su importancia era igual a la de una ceremonia religiosa o a la de un acto de alta política. Había tantos ritos y ceremonias como instrumentos musicales. Algunos eran simples, otros más complicados, y abarcaban desde un simple sonajero hasta flautas de cuatro o más tubos. Las formas de sus instrumentos (ver glosario) eran un reflejo de sus creencias religiosas y míticas.
José Luis Franco, profesor del Centro de Estudios Antropológicos de México, encontró una familia de instrumentos de viento cuyo sonido era exclusivo de Mesoamérica, es decir del mundo entero. Este tipo de instrumentos de viento podían relacionarse, por su sonido, con ritos mortuorios y en muchos casos estaban decorados con esculturas de calaveras. Los instrumentos musicales prehispánicos varían de época en época y de región en región. Sin embargo, existen una serie de constantes y clasificaciones que permiten observar que, si bien estuvieron involucradas muchas razas o pueblos (Myas, Toltecas, Mixtecas, Aztecas, Olmecas, Teotihuacanos, etc.), compartían formas de pensar, ceremonias relacionadas con la vida y la muerte, y una visión común de los misterios de la Madre Naturaleza y de sus propios dioses, visión que les ayudó a crear grandes civilizaciones. Uno de los conceptos más profundos, una idea casi mágica, es el de Nahui Ollin (Nahui = 4; Ollin = movimiento) donde filosofía, religión, ciencia y arte forman una sola unidad.
Este concepto unitario de la creación se basa en el número cuatro, cuatro soles, cuatro estaciones, cuatro direcciones, etcétera. Los pueblos prehispánicos dividieron a la humanidad según los puntos cardinales. Así los símbolos de los años calendario estaban dedicados a los 4 dioses de la creación: Tecpatl (piedra de pedernal) y el dios negro Tezcatlipoca al Norte; Tochtli (conejo) y dios Huitzilopochtli al Sur; Acatl (barco de agua) y el dios Quetzalcoatl al Oeste y Calli (Casa) y el dios rojo Tezcatlipoca al Este. El Norte también estaba simbolizado por el color negro y su ave representativa era el águila. El sur estaba representado por el color azul y su ave era el colibrí; Occidente era blanco y el pájaro Quetzal era su tótem, y Oriente era rojo y su pájaro la guacamaya roja. Incluso los nahuales (animales que representan la muerte) eran cuatro: el murciélago, el búho, la araña y el escorpión. El viaje al Mictlán (la Tierra de los Muertos) duró 4 años.
Por lo tanto, no es de extrañar que todas las actividades humanas fueran dirigidas por los Nahui Ollin. Así, una persona que dedicaba su vida al arte también debía tener en cuenta los demás puntos del concepto (las bases filosóficas, religiosas y científicas de su arte). Ninguna actividad excluía a otra. El conjunto estaba ahí como un regalo de los dioses y el hombre se acercaba a sus deidades a través de ritos y sacrificios; a través de la música y el arte, entendidos dentro de este amplio concepto.
Con la llegada de las tropas españolas, las actividades culturales de la América prehispánica llegaron a un abrupto final. Atrás quedaron las escuelas de artistas y músicos. (Cuicalli), desaparecieron los centros ceremoniales de bailarines y músicos (Mixcoacalli). Los nuevos instrumentos musicales traídos por los europeos tuvieron una profunda influencia en la nueva música. La esencia y la magia se perdieron cuando la nueva religión se impuso a los pueblos de América.
Esta grabación contiene la magia, el misterio y la belleza de los pueblos que conformaron la cultura de México. Estas recreaciones de la música antigua tienen un único objetivo: llamar la atención sobre un tipo de concepción musical cuya antigüedad no borra la sabiduría con la que fue creada.
- Leyenda náhuatl sobre el origen de la música.
"Cuando los dioses murieron en Teotihuacan* los sacerdotes vagaron sin rumbo. Uno de ellos llegó al mar y allí habló con Tezcatlipoca** pidiéndole que fuera al Sol a buscar cantantes e instrumentos musicales para honrar la memoria de los dioses muertos. Las tortugas y los peces hicieron un puente sobre el mar, y él caminó sobre él. Llegó a la mansión del Sol y explicó el motivo de su visita, pero el Sol, negándose a disminuir su corte, había advertido a todos que ignoraran sus súplicas, bajo la amenaza de ser expulsados a la tierra. Pero el sacerdote suplicó con tal sentimiento que Huehuetl y Teponaztli*** no pudieron resistir, y por atender a su llamado fueron expulsados de la casa del Sol. Desde entonces los hombres conocen la música.
*El antiguo centro de México -un importante sitio religioso y cultural mucho antes de la Era Cristiana, alcanzando su apogeo entre el 300 y 650 de la Era Común. Había muchos templos magníficos como el dedicado a Quetzalcóatl (la Serpiente Emplumada) y las famosas pirámides del Sol y la Luna.
**Importante deidad azteca.
***Huehuetl es un tambor vertical de tronco hueco de árbol que se sostiene sobre pies y está cubierto con piel de animal en el extremo superior (la piel de venado es la mejor). Teponaztli es un tambor horizontal formado por un tronco hueco con una incisión en "H" que permite graduar el sonido con dos "lenguas".
FLAC(LP): https://thinfi.com/0hipl
ResponderBorrarHD(pt.1): https://thinfi.com/0hipm
HD(pt.2): https://thinfi.com/0hipn