Álbum: Andando arraigo
Año: 1993
Género: Huapango, Bolero, Fandango, Son, Cumbia, Folclor fusión
País: México
Fuente de análisis: Caset original (1993), Discos Pentagrama [CP 244] + CD reedición (año desconocido), sin editora [-]
Lista de canciones:
LADO A
1. El ranchero serrano
2. Válgame Dios
3. El fandango
4. Niño piñalero
5. El castillero
LADO B
6. El campo y la ciudad
7. Amanda
8. Este hombre junto a mí
9. El son tuyo
Músicos:
Eusebio "Chebo" Méndez - 1er. violín
Leonardo Lara - 2o. violín
Javier Rodríguez - vigüela
Ma. Isabel Flores - 2a. voz
Guillermo Velázquez - guitarra quinta y voz
Cleofas Villegas - guitarra sexta
Manuel Guarneros - guitarra sexta y guitarra de doce cuerdas
Misael Ramírez - bajo eléctrico
Jesús Gettino - saxofones, flautas, caracol
Gustavo Camarillo - batería y percusiones
Raúl Guzmán - teclados, guitarra eléctrica, charango
Arreglos:
2, 3, 4 y 9: Cleofas Villegas y Manuel Guarneros
5, 6, 7 y 8: Grupo "Rudo"
La música y los textos de todos los temas son de Guillermo Velázquez, excepto la música de (1) que es de dominio público y los compases del mambo y jarabe que aprecen en "El campo y la ciudad" así como las atmósferas de "El castillero".
Producción: Modesto López.
Sobre el disco (por Chatito Paz para el sitio Atención San Miguel*):
El huapango arribeño es un rito cultural que se lleva a cabo en la Sierra Gorda de México y representa la síntesis de la diversidad cultural de la nación. Este rito ha evolucionado desde mediados del siglo XIX y ha sido practicado por diferentes grupos, como los trovadores, los jaraneros, los vareros y la gente local. El huapango arribeño se diferencia del huapango huasteco en su tono reflexivo, solemne y melancólico. No se busca establecer una superioridad entre ambos estilos, sino reconocer sus características únicas.
El huapango arribeño se practica en una región que abarca partes de San Luis Potosí, Querétaro y Guanajuato. Comparte algunos elementos con la tradición huasteca, como la guitarra quinta, la lírica en sextillas octosilábicas y el zapateado. Sin embargo, cada tradición tiene sus propias particularidades. El huapango huasteco se caracteriza por su intensidad, el falsete y la resonancia estrófica, mientras que el arribeño es más reflexivo y a veces desafiante.
Guillermo Velázquez, junto con otros artistas y activistas, ha asumido el desafío de preservar y promover el huapango arribeño. Han enfrentado obstáculos como la influencia del capitalismo y la falta de justicia y salud en las comunidades rurales. A pesar de todo, la tradición se ha mantenido viva y ha sido transmitida de generación en generación.
La música del huapango se basa en estructuras comunes, pero también permite a los músicos mostrar sus propias peculiaridades y estilos individuales. La transmisión del conocimiento se realiza de manera oral y se aprecia en diferentes ocasiones, como bodas, festividades cívicas y homenajes a los fallecidos. Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichú han adaptado su música y presentaciones según el contexto y el público al que se enfrentan.
Guillermo Velázquez y su esposa, Isabel Flores, son reconocidos no solo como artistas, sino también como defensores de la justicia para las comunidades campesinas. Han trabajado en proyectos de difusión cultural y han establecido relaciones con otros artistas y activistas. Han llevado su música y su mensaje a diversos lugares, incluyendo la Selva Lacandona, donde se presentaron frente a la comandancia zapatista.
*https://www.atencionsma.com/arte-cultura/guillermo-velazquez-y-los-leones-de-la-sierra-de-xichu/
- Arte adicional:
Portada CD reedición.
FLAC(KCT): https://thinfi.com/0juvu
ResponderBorrarHD(pt.1): https://thinfi.com/0juvv
HD(pt.2): https://thinfi.com/0juvw
HD(pt.3): https://thinfi.com/0juvx
FLAC(CD): https://thinfi.com/0juvt