Buscar en este blog (recuerda los acentos, cuando los lleve):

miércoles, 5 de febrero de 2025

Antonio Zepeda - In necuepaliztli in Aztlan. Retorno a Aztlán

Artista: Antonio Zepeda
Álbum: In necuepaliztli in Aztlan. Retorno a Aztlán
Año: 1989
Género: Prehispánica, Banda sonora
País: México
Fuente de análisis: LP original (1989), Olinkan [LP 007]

Lista de canciones:

LADO A

1. Gotas de rocío
2. La danza de los nahuales
3. La casa de los que ya no son
4. El canto de Yohalli
5. Los señores de la noche
6. Todos habremos de perecer
7. Vientos de espinas

LADO B

8. El espejo humeante
9. El escudo humeante
10. Aztlán
11. Coatlicue
12. El sueño
13. La invocación del brujo
14. La lluvia


Composición e interpretación: Antonio Zepeda.

Instrumentos: Flautas prehispánicas de barro, Ocarinas y silbatos prehispánicos, Flautas indígenas de carrizo , Trompetas mayas, Caracolas, Teponaztlis zapotecas de bambú, Teponaztlis otomíes y nahuas de madera, Marimba de piedra, Caparazones de tortuga, Tambores tarahumaras, Tambores mayas, Tambores de agua, Huehuetl nahua, Arco tepehuano, Cántaros de barro, Bastones de lluvia, Raspadores de madera, Coyollis de danza conchera. Tenabaris de capullo de mariposa, Campanas de barro negro, Sonajas tarahumaras, Sonajas de vainas, guaje y cuerno.

En estas grabaciones ningún efecto electrónico ha sido añadido, excepto la imposición de canales individuales y ciertos tipos de ecos para realizar el sonido y lograr la atmósfera deseada. Las voces de pájaros y sonido de agua han sido hechos con instrumentos musicales prehispánicos únicamente, sin añadir efectos electrónicos o grabaciones de ambientes naturales.

Producción: Juan Mora/Antonio Zepeda.

Más detalles en las notas del disco.


Sobre el disco (de las notas del mismo por Antonio Zepeda, julio de 1989): La esencia musical de Retorno a Aztlán.

Los instrumentos musicales más antiguos que encontramos en Mesoamérica son los silbatos olmecas, sencillas terracotas de tres mil años de edad que reproducen el canto de las aves. Después vinieron las flautas de carrizo y las flautas dobles, triples y cuádruples de barro. También los tambores, las sonajas y un sinfín de ingeniosas percusiones hicieron su aparición con el advenimiento de nuevas civilizaciones. El mundo del sonido se desarrolló a tal punto que existieron instrumentos utilizados para inducir deliberadamente un estado de ánimo en el ambiente.

Jorge Reyes - Mexican music. Prehispanic

Artista: Jorge Reyes
Álbum: Mexican music. Prehispanic
Año: 1990
Género: Prehispánica
País: México
Fuente de análisis: LP original (1990), ParaMusica [PMLP-010]

Lista de canciones:

LADO A

1. Web of dreams
2. Sazilakab
3. The people with painted faces
4. On the way to Tlalocan
5. Stone music
6. Dance

LADO B

7. The new fire
8. The nine directions
9. Journey to Mictlan
10. Wood music
11. The flight of the bird children


Música: Jorge Reyes.
Coordinador de producción: Peter Honerlage J.
Glosario de instrumentos en las notas del disco.


Sobre el disco (de las notas del disco): Música prehispánica... una ofrenda para los Dioses.

Es el tiempo del silencio, de los soles y lunas que se pueden contar, del recuerdo de los dioses, del misterio y del conocimiento. Los tambores resuenan, el fuego crece en el corazón, y los dioses se mueven entre la humanidad, los hombres vivos asumen la identidad de los dioses y sus muertes ayudan a perpetuar tal o cual mundo sobrenatural. Porque se ofrece una vida, el sistema nervioso palpita en un río de sangre y conocimiento, de muerte ritualizada y de vida eterna. La humanidad habla directamente con sus dioses y les ofrece un canto, una expresión musical, una danza y saltos como lo han hecho los antepasados ​​desde el principio de los tiempos. Bailan al son de la tierra, del maíz, para hacer la guerra o para hacer llover, para expresar las actividades que crearon grandes civilizaciones antes de la llegada de los invasores europeos.

Buscar en este blog (recuerda los acentos, cuando los lleve):