Buscar en este blog (recuerda los acentos, cuando los lleve):

martes, 18 de febrero de 2025

Sombrero Verde - Sombrero Verde

Artista: Sombrero Verde
Álbum: Sombrero Verde
Año: 1981
Género: Rock
País: México
Fuente de análisis: LP original (1981), Ariola [LAN-362]

Lista de canciones:

LADO A

1. Nunca más
2. Profesor
3. Kitty Poo
4. Long time (Largo tiempo)
5. Ascensor

LADO B

6. Despiértate
7. U-la-la-la
8. Concierto
9. Lo siento
10. Vampiro


Sombrero Verde son:
Ulises - segunda guitarra y coros
Bube - bajo
Gus - primera guitarra, armonía y coros
Abraham I - batería, percusiones y coros
Fher - guitarra acústica, voz y coros

Realizado por Ricardo Ochoa para New Age Productions.


Sobre el disco (*):

La historia de Maná no comenzó en uno de esos laboratorios en donde se crean las estrellas de roca futuras. La historia de Maná comenzó en las calles de Guadalajara, en los bares y antros rockeros de la perla tapatía a finales de los setenta, cuando cinco jóvenes, que se conocían de la infancia, comenzaron a tocar covers de Rolling Stones, The Beatles, Led Zeppelin y Peter Frampton en bares, fiestas, cumpleaños y otros eventos. Se autobautizaron "The Green Hat Spies" ("Los Espías del Sombrero Verde") y en 1976 decidieron acortar su nombre a "Green Hat" . Ya en el año 1981, cambian nuevamente su nombre al castellano, "Green Hat" pasa a ser "Sombrero Verde".

Lucrecia - Lucrecia

Artista: Lucrecia
Álbum: Lucrecia
Año: 1980
Género: Funk rock
País: México
Fuente de análisis: LP original (1980), L'Studio [1-LS-L-16980] {United States}

Lista de canciones:

LADO A

1. Rock on
2. Ready for love
3. Life keeps going on
4. Just because
5. Drifting apart

LADO B

6. Romance in advance
7. For your own shake
8. Still alive
9. Dance in a trance
10. Lucrecia

Escrito y producido por: Al Borgia


Sobre el disco (de los sitios Monterrey Rock* y The Hive Experience**):

Alfredo Díaz Ordaz Borja, el hijo menor de la familia presidencial, se salía del molde: era inquieto, rebelde e informal, cosa que le molestaba sumamente a su padre, el nefasto Gustavo Díaz Ordaz, quien, a pesar de esto, lo tenía muy consentido. “Alfredito” se inclinó en su adolescencia por la música rock, en especial por el rock progresivo y la psicodelia; decidió aprender música y dio rienda suelta a la experimentación musical, cantando, tocando y componiendo. De esta manera Alfredo Díaz Ordaz forma varios grupos, entre ellos Renaissance y Love Syndicate.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Antonio Zepeda - In necuepaliztli in Aztlan. Retorno a Aztlán

Artista: Antonio Zepeda
Álbum: In necuepaliztli in Aztlan. Retorno a Aztlán
Año: 1989
Género: Prehispánica, Banda sonora
País: México
Fuente de análisis: LP original (1989), Olinkan [LP 007]

Lista de canciones:

LADO A

1. Gotas de rocío
2. La danza de los nahuales
3. La casa de los que ya no son
4. El canto de Yohalli
5. Los señores de la noche
6. Todos habremos de perecer
7. Vientos de espinas

LADO B

8. El espejo humeante
9. El escudo humeante
10. Aztlán
11. Coatlicue
12. El sueño
13. La invocación del brujo
14. La lluvia


Composición e interpretación: Antonio Zepeda.

Instrumentos: Flautas prehispánicas de barro, Ocarinas y silbatos prehispánicos, Flautas indígenas de carrizo, Trompetas mayas, Caracolas, Teponaztlis zapotecas de bambú, Teponaztlis otomíes y nahuas de madera, Marimba de piedra, Caparazones de tortuga, Tambores tarahumaras, Tambores mayas, Tambores de agua, Huehuetl nahua, Arco tepehuano, Cántaros de barro, Bastones de lluvia, Raspadores de madera, Coyollis de danza conchera, Tenabaris de capullo de mariposa, Campanas de barro negro, Sonajas tarahumaras, Sonajas de vainas, guaje y cuerno.

En estas grabaciones ningún efecto electrónico ha sido añadido, excepto la imposición de canales individuales y ciertos tipos de ecos para realizar el sonido y lograr la atmósfera deseada. Las voces de pájaros y sonido de agua han sido hechos con instrumentos musicales prehispánicos únicamente, sin añadir efectos electrónicos o grabaciones de ambientes naturales.

Producción: Juan Mora/Antonio Zepeda.

Más detalles en las notas del disco.


Sobre el disco (de las notas del mismo por Antonio Zepeda, julio de 1989): La esencia musical de Retorno a Aztlán.

Los instrumentos musicales más antiguos que encontramos en Mesoamérica son los silbatos olmecas, sencillas terracotas de tres mil años de edad que reproducen el canto de las aves. Después vinieron las flautas de carrizo y las flautas dobles, triples y cuádruples de barro. También los tambores, las sonajas y un sinfín de ingeniosas percusiones hicieron su aparición con el advenimiento de nuevas civilizaciones. El mundo del sonido se desarrolló a tal punto que existieron instrumentos utilizados para inducir deliberadamente un estado de ánimo en el ambiente.

Jorge Reyes - Mexican music. Prehispanic

Artista: Jorge Reyes
Álbum: Mexican music. Prehispanic
Año: 1990
Género: Prehispánica
País: México
Fuente de análisis: LP original (1990), ParaMusica [PMLP-010]

Lista de canciones:

LADO A

1. Web of dreams
2. Sazilakab
3. The people with painted faces
4. On the way to Tlalocan
5. Stone music
6. Dance

LADO B

7. The new fire
8. The nine directions
9. Journey to Mictlan
10. Wood music
11. The flight of the bird children


Música: Jorge Reyes.
Coordinador de producción: Peter Honerlage J.
Glosario de instrumentos en las notas del disco.


Sobre el disco (de las notas del disco): Música prehispánica... una ofrenda para los Dioses.

Es el tiempo del silencio, de los soles y lunas que se pueden contar, del recuerdo de los dioses, del misterio y del conocimiento. Los tambores resuenan, el fuego crece en el corazón, y los dioses se mueven entre la humanidad, los hombres vivos asumen la identidad de los dioses y sus muertes ayudan a perpetuar tal o cual mundo sobrenatural. Porque se ofrece una vida, el sistema nervioso palpita en un río de sangre y conocimiento, de muerte ritualizada y de vida eterna. La humanidad habla directamente con sus dioses y les ofrece un canto, una expresión musical, una danza y saltos como lo han hecho los antepasados ​​desde el principio de los tiempos. Bailan al son de la tierra, del maíz, para hacer la guerra o para hacer llover, para expresar las actividades que crearon grandes civilizaciones antes de la llegada de los invasores europeos.

miércoles, 22 de enero de 2025

Los Xochimilcas - Lo clásico de los danzones

Artista: Los Xochimilcas
Álbum: Lo clásico de los danzones
Año: 1966
Género: Danzón
País: México
Fuente de análisis: LP original (1966), Eco [No. 533]

Lista de canciones:

LADO A

1. Champotón
2. Por un cerro mejor
3. La margarita
4. Acayucan
5. La bruja

LADO B

6. Elodia
7. Dicen que los que mueren
8. La palma
9. Masacre
10. Las Mercedes de León


Sobre el disco (del libro El toque latino. El impacto de la música latinoamericana en los Estados Unidos (1979), de John Storm Roberts*):

Durante los inicios de la década de 1870 un baile de parejas llamado danzón -descendiente de la contradanza y, por tanto, pariente lejano de la habanera- se popularizó. En 1916 los danzones se tocaban al aire libre por las llamadas orquestas típicas bandas dominadas por trompeta y apoyadas por clarinete y trombón, con tambores predominando en la percusión. De una manera lírica Grenet (Emilio Grenet, musicólogo cubano) describe su sonido como un "cuadro de luminosidad amalgamada que hace aflorar a la sensualidad más remota".

Son de Merengue - Son de Merengue

Artista: Son de Merengue
Álbum: Son de Merengue
Año: 1987
Género: Merengue
País: México
Fuente de análisis: LP original (1987), Pentagrama [LPP-069]

Lista de canciones:

LADO A

1. Loreta
2. Celos
3. Félix Cumbe
4. Fiquito y Toño
5. Si tú te vas

LADO B

6. El Pichoncito
7. Cosa buena
8. Pale pale o
9. Salve San Cristóbal
10. María Cristina


Personal:
Alberto Delgado - sax soprano, fluta, coro, vocal
Néstor Sánchez - tambora, batería, coro, vocal
René Lemus - congas
Víctor López - batería
Marco Cerillo - piano acústico, DX-7
Chucho Mendoza - bajo eléctrico

Invitados:
Remy Álvarez - sax alto
Germán García - sax tenor
Diego Herrera - sax alto, sax barítono
Fausto Reyes - güira, vocal
Daniel Tuchmann - guitarra
Rosa Valdez - coro

Director musical: Chuco Mendoza.
Producción ejecutiva: Son de Merengue.
Producción: Luis Gil, Alejandro Villasana, Son de Merengue.


Sobre el disco (del libro El canto de la tribu (2004), de Jorge H. Velasco García):

El grupo Son de Merengue fundado en 1983 por el percusionista dominicano Néstor Pinky Sánchez, contó en diferentes épocas con músicos como Ramón Sánchez y Chuco Mendoza, del grupo Canek, Alberto Delgado del grupo On 'ta, y Daniel Tuchman del grupo Machete, todos estos grupos de la vertiente folclórica, sólo por mencionar a algunos de los muchos músicos que pasaron por las filas de Son de Merengue. A este respecto otros de sus integrantes Sergio Ordóñez, comenta:

miércoles, 8 de enero de 2025

Varios - De la raza... pa' la raza. En vivo


Artista: Varios
Álbum: De la raza... pa' la raza. En vivo
Año: 1995
Género: Rock alternativo, Rock gótico, Ska, Hard rock
País: México
Fuente de análisis: CD original (1995), Culebra / BMG [cdm]

Lista de canciones:

1. La Lupita - Too y toos tatoos
2. La Lupita - Contrabando y traición
3. La Lupita - Qué estás haciendo
4. La Castañeda - La dosis
5. La Castañeda - Noches de tu piel
6. La Castañeda - Misteriosa
7. Santa Sabina - Azul casi morado
8. Santa Sabina - Vampiro (Canción para Louis)
9. Santa Sabina - Súbete otra vez
10. Tijuana No! - Transgresores de la ley
11. Tijuana No! - La migra
12. Tijuana No! - Pobre de ti
13. Cuca - La pucha asesina
14. Cuca - El son del dolor
15. Cuca - Alcohol y rock n' roll


Una producción de Culebra. Grabado en México D.F., Monterrey y Guadalajara de mayo a noviembre de 1994.

Ing. de grabación: Paco Y.


Sobre el disco (del blog Huesini*):

De la raza... pa' la raza fue grabado entre mayo y noviembre de 1994 en tres ciudades: Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara; bajo la producción de Culebra sello filial de BMG. En estos conciertos que forman parte de la historia de los primeros masivos organizados en esta urbe, tuve la fortuna de asistir al realizado en el Deportivo Cuauhtémoc. Muy cerca de los territorios del tianguis del Chopo, recuerdo que mi admisión fue un par de bolsas de frijol y una de arroz en apoyo al movimiento zapatista, pero hubo muchos que sortearon la barda que bordeaba las canchas o aplicaron el infaltable portazo por la entrada principal.

Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio - En vivo. Gira Pata de perro


Artista: Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio
Álbum: En vivo. Gira Pata de perro
Año: 1993
Género: Rock latino, Ska
País: México
Fuente de análisis: Mini-álbum original (1993), BMG / Ariola [CDME / 7 43211777124]

Lista de canciones:

1. Solín
2. Pata de perro
3. Un gran circo
4. Un poco de sangre
5. Pachuco
6. Mojado


Maldita Vecindad es:
Pato - guitarra
Lobito - percusiones
Roco - voz
Pacho - batería
Aldo - bajo
Sax - saxofón

Es una producción BMG Ariola realizada por Tom Werman y dirigida por Maldita Vecindad.
Ingeniero de grabación y mezcla: Rick Delana.


Sobre el disco (de las notas del mismo):

Las seis rolas de este disco son parte del material que dio vida a la Gira Pata de Perro. Queremos dedicar este pequeño disco en vivo al público que fue parte de esa gira. A todos los que luchan a su manera por ampliar los espacios de libertad, imaginación y tolerancia en sus comunidades. A los idiomas que pudimos escuchar, incluidas nuestras lenguas indígenas: agradecemos su musicalidad y sus diversas formas de ver y nombrar al mundo. A la gente que nos mostró sus calles, bares, fiestas de barrio, vecindarios multiculturales y antros independientes (donde los hay); cuates que conocimos en este viajesote que comenzó el 17 de enero de 1993 en Tláhuac: 25 toquines en 21 ciudades de nuestro país, 12 en los Estados Unidos, 64 conciertos en 52 ciudades de España, Portugal, Holanda, Bélgica, Suiza, Italia, Alemania, Suecia, Dinamarca, Noruega, Austria, Inglaterra, Irlanda, Francia y concluyó el 24 de septiembre en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México, donde grabamos el material que ahora tienes en tus manos.

Guillotina - Provocando al personal


Artista: Guillotina
Álbum: Provocando al personal
Año: 2002
Género: Rock, Grunge
País: México
Fuente de análisis: CD original (2002), XOC Discos [CDDP 1229]

Lista de canciones:

1. Aquí
2. Todo sigue igual
3. Mientras el resto sigue
4. Nunca
5. El mismo lugar
6. Uno más
7. No da igual
8. Cuando queremos creer
9. Otra vez
10. Ya que
11. No importa
12. No se puede ceder
13. Sin saber
14. Provocando al personal
15. Simular (bonus track)


Guillotina:
Manuel Suárez - guitarra y voz
Alejandro Charpell - batería
El Manco - bajo
Aram Hernández - guitarra

Grabado en vivo por Carlos Walraven y Marc Rodamilans. Mezclado en estudios Intolerancia y La Cocina.


Sobre el disco (de las notas del mismo):

Guillotina ha sido en principio un grupo hecho para los conciertos. Desde los inicios del grupo en 1993 nos caracterizamos por dar presentaciones enérgicas y vitales. Al paso de los años no hemos querido seguir modas o adaptarnos a sonidos del momento, hemos continuado con esta actitud por la que nos conoce la gente: rock puro y directo.

Cabezas de Cera - CDC Live USA: Cabezas de Cera en vivo en el NEARFest 2009


Artista: Cabezas de Cera
Álbum: CDC Live USA: Cabezas de Cera en vivo en el NEARFest 2009
Año: 2009
Género: Rock progresivo, Jazz rock, Experimental
País: México
Fuente de análisis: CD original (2009), independiente [CDCDVD-002]

Lista de canciones:

1. Indomable
2. Peregrino
3. Laberinto
4. Pretexto a un texto fragmentado
5. Mutación
6. Nocturno incandescente
7. Cazador de ballenas
8. Parkour
9. Gocxilla


Cabezas de Cera:
Mauricio Sotelo - Chapman Stick, guitarra de 12 cuerdas, charrófono, jarana prisma, tricordio
Ramsés Luna - saxofón alto y soprano, Wind midi, flauta, voz
Francisco Sotelo - batería acústica y percusiones electrónicas

Sonido en vivo: Edgar Arrellín.
Producido por: Cabezas de Cera & Mexitli Cultura.


Sobre el disco (del sitio de La Jornada, por Jorge Caballero. 17 de julio de 2010):

Hoy una de las agrupaciones mexicanas más originales en la actualidad, Cabezas de Cera, presentará en el Museo de la Ciudad de México su material CDC Live USA, que contiene su actuación en vivo en el NearFest, uno de los encuentros de música progresiva más importantes del mundo. En rueda de prensa describieron este disco: “Un resumen de nuestros 15 años de trabajo, porque para nosotros la música es nobleza y nunca la utilizamos pensando en obtener un beneficio personal; ese respeto que le tenemos ha hecho que se nos abran las puertas para seguir creando. En Live USA metimos lo que consideramos lo mejor de nuestras obras, acomodamos las canciones de acuerdo a su ritmo e intensidad, lo mejor de lo mejor, así que logramos prender al público”.

Fernando Toussaint y Aguamala - En vivo


Artista: Fernando Toussaint y Aguamala
Álbum: En vivo
Año: 2006
Género: Jazz rock, Jazz fusión, Jazz latino
País: México
Fuente de análisis: CD original (2006), Sala de Audio [SAU-037]

Lista de canciones:

1. Tatanka
2. Abusimbel
3. A Wilma
4. España
5. Kalamar
6. Hoy lo comprendo
7. Freedom jazz dance


Aguamala:
Fernando Toussaint - batería
Bernardo Ron - guitarra
Enrique Pat - teclados
Luis Ernesto López - bajo

Músicos invitados:
Natalia Lafourcade en "España".
Caro Montes en "No lo comprendo".
Diego Maroto en "Freedom jazz dance".
Eugenio Toussaint en "Freedom jazz dance" y "España".

Producido por: Salvador Tercero y Fernando Toussaint.
Grabación: Salvador Tercero, Yohuali Váquez y Juan Pablo Aispuro.
Grabado en vivo en la Expo Soundcheck 2006.


Sobre el disco (del libro Sub versión de los hechos. 200 bandas de jazz, de Antonio Malacara Palacios): Entrevista a Fernando Toussaint (2012).

El primer disco de Aguamala se hace en vivo en la Expo Soundcheck para mostrar el nacimiento de la banda. En esa ocasión, si te acuerdas, en el disco amarillo (La inmensa minoría, disco de Fernando Toussaint del 2001) tengo una versión de España, que es de mis piezas preferidas, cantada por Iraida Noriega; en esta ocasión quería trabajar la misma rola con alguna variación, y me atreví a llamarle a Natalia Lafourcade, que me hizo favor de cantarla en vivo. Fue el escaparate perfecto para mostrar que existíamos.

Sociedad Acústica - En vivo Festijazz La Paz, Bolivia 2002


Artista: Sociedad Acústica
Álbum: En vivo Festijazz La Paz, Bolivia 2002
Año: 2003
Género: Jazz
País: México
Fuente de análisis: CD original (2003), Aisha Records [VRCD02]

Lista de canciones:

1. Bolívar blues
2. Recapitulación
3. Delta square blues
4. Bemsha swing
5. Well you need't
6. Celular boy
7. I.G.
8. Mopti


Sociedad Acústica:
Marcos Miranda - saxofón tenor y soprano, ney, kalimba, juguetes, radio
Roque Guzmán - saxofón barítono
Huitzilín Sánchez - teclados, piano y voz
Xavier Quirarte - bajo y voz

Invitado especial:
Fernando Lozada - texto y voz en "Delta square blues"

La Paz Festijazz Internacional en homenaje a Thelonious Monk. Grabado en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, 15 de septiembre de 2002.
Producción: Walter Gómez, Álvaro Aguilar y Marcos Miranda.


Sobre el disco (de las notas del mismo por Xavier Quirarte):

Aunque era muy difícil sacarlo de Nueva York, de haber conocido La Paz, Bolivia, Thelonious Sphere Monk habría estado feliz. En esta ciudad situada a 3 mil 600 metros de altura, donde las montañas se abrazan al cielo, se percibe la presencia de Pacha Mama. Pacha: universo, mundo, tiempo, lugar. Mama: madre. Diosa que produce, que engendra, Madre Tierra. Monk, quien supo lo que significa engendrar un universo propio, además de producir un tiempo que no transcurre de la manera habitual, se asombraría de saber que allí su primer nombre es muy popular. Y todo porque, en el número 2172 de la calle 20 de Octubre, una marquesina anuncia: Thelonious Jazz Bar.

jueves, 19 de diciembre de 2024

Javier Bátiz - El baúl del Brujo vol. 1


Artista: Javier Bátiz
Álbum: El baúl del Brujo vol. 1
Año: 2002
Género: Rock, Blues rock
País: México
Fuente de análisis: CD original (2002), Discos y Cintas Denver [DENVER CD-DSD-6231]

Lista de canciones:

1. Memphis Tennesse
2. La primera noche
3. Hard life
4. Coming home
5. My babe
6. 3 O'clock in the morning
7. I belive to my soul
8. Talk to me
9. Walk don't run

Javier Bátiz - El baúl del Brujo vol. 2


Artista: Javier Bátiz
Álbum: El baúl del Brujo vol. 2
Año: 2002
Género: Rock, Blues rock
País: México
Fuente de análisis: CD original (2002), Discos y Cintas Denver [DENVER CD-DSD-6232]

Lista de canciones:

1. Susy Q
2. In the midnight hour / Knock on wood
3. Peanut butter
4. Tell Mama
5. Sitting in the dock on the bay
6. I don't want to be another wanna be
7. Lucille
8. This is my story
9. Gipsy good time

Javier Bátiz - El baúl del Brujo vol. 3


Artista: Javier Bátiz
Álbum: El baúl del Brujo vol. 3
Año: 2002
Género: Rock, Blues rock
País: México
Fuente de análisis: CD original (2002), Discos y Cintas Denver [DENVER CD-DSD-6233]

Lista de canciones:

1. Big boss man
2. So sad to be lone some
3. My babe
4. Mama he treats your daughter mean
5. Mucking bird
6. Rocking with the king
7. Once upon a time
8. Sick and tired
9. Detrás de la cortina
10. Sleep walk

Javier Bátiz - El baúl del Brujo vol. 4


Artista: Javier Bátiz
Álbum: El baúl del Brujo vol. 4
Año: 2002
Género: Rock, Blues rock
País: México
Fuente de análisis: CD original (2002), Discos y Cintas Denver [DENVER CD-DSD-6234]

Lista de canciones:

1. Baby, what you want me to do
2. Donna
3. Bonnie Morony
4. Holly Gully
5. I've been loving you too long
6. Down broken hearted
7. Walking blues
8. Shoe me
9. En un instante
10. Nocturnal


Sobre el disco (por Reyna Avendaño y Jorge Emilio Sánchez de El Universal*):

Nacido el 3 de junio de 1944 en Tijuana, Baja California, Javier Isaac Medina Núñez, conocido artísticamente como Javier Bátiz, inició su carrera musical a los 13 años al formar la banda Los TJ's. Influenciado por el blues y el R&B de artistas como T-Bone Walker y B.B. King, Bátiz fue fundamental en la introducción de estos géneros en México. Su estilo único y pasión lo llevaron a convertirse en un ícono cultural y musical. Uno de sus mayores logros fue ser mentor del legendario guitarrista Carlos Santana, quien en diversas ocasiones reconoció la influencia de Bátiz en su formación artística.

Javier Bátiz - El baúl del Brujo vol. 5


Artista: Javier Bátiz
Álbum: El baúl del Brujo vol. 5
Año: 2004
Género: Rock, Blues rock
País: México
Fuente de análisis: CD original (2004), Discos y Cintas Denver [DENVER CD-DSD-6294]

Lista de canciones:

1. Brujo bandido
2. Like a rolling stone
3. Look at me
4. Nite owl
5. It ain't me baby
6. Early in the morning
7. You hurt me
8. Pleading my love
9. Honest I do
10. Hey Joe

Javier Bátiz - El baúl del Brujo vol. 6


Artista: Javier Bátiz
Álbum: El baúl del Brujo vol. 6
Año: 2004
Género: Rock, Blues rock
País: México
Fuente de análisis: CD original (2004), Discos y Cintas Denver [DENVER CD-DSD-6295]

Lista de canciones:

1. Cuando el destino nos alcance
2. Bad boy
3. Here comes the night
4. Green bag dollar
5. I'm ready
6. I woke up this morning
7. Saint James infirmary
8. Corina Corina
9. I pitty the fool
10. You can make it if you try


Sobre el disco (por Azul del Olmo para Excelsior*): Javier Bátiz ahora es eterno: Muere ‘El Brujo’ y padre del rock mexicano.

Una de las cosas que Javier Bátiz más disfrutaba de la vida era poder llevar la música al corazón de las personas, pasar tiempo con su esposa y el buen humor. Así se podría definir la vida del originario de Tijuana, Baja California, que falleció este 14 de diciembre (de 2024) a los 80 años. La pérdida no es sólo personal para su familia y fanáticos, es una pérdida irreparable para la escena del rock mexicano. Bátiz era un mago, un brujo que invocó los sonidos existentes como el blues, le puso una pizca de rebeldía y actitud, y lo hizo en un tiempo en el que los jóvenes urgían una forma de expresión más allá de lo convencional, dos ejemplos de esto fueron Carlos Santana y Alex Lora.

Javier Bátiz - Ella fue

Artista: Javier Bátiz
Álbum: Ella fue
Año: 1978
Género: Funk, Boogaloo, Disco, Rock
País: México
Fuente de análisis: LP original (1978), Orfeon [LP-12-1077]

Lista de canciones:

LADO A

1. She was the one (Ella fue)
2. Un empujoncito al carro / Cochero pare pare cochero
3. Don't let me be misunderstood (No me malinterpretes)
4. Hard Rock Café (Café del Rock)
5. Ocho rojo

LADO B

6. Stayin' alive (Sobreviviendo)
7. Tema de Crea
8. Pacífico Jardín
9. Night fever (Fiebre nocturna)
10. The house of the rising sun (La casa del sol naciente)


Tema 2 y 4 con Johnny Laboriel
Tema 6 y 9 con Pistas P.P.X.
Tema 7, Jorge Castil y su Banda Sinfín
Tema 10, Zara Productions and Mamma Mia Inc./ Los ángeles (Santino)


Sobre el disco:

Para finalmente hacer el repaso completo de todos los discos de larga duración (LP's) editados en formato de vinilo (acetato) por Javier Bátiz, finalizamos con el que definitivamente podría considerarse el disco menos trascendente de su discografía, el álbum Ella fue. Editado en la época más complicada de la historia del rock mexicano, se trata de un álbum donde Bátiz explora sonidos más comerciales, incluso metiendo canciones del género Disco que en aquella época estaba en su apogeo.

Javier Bátiz - Is coming home [EP]

Artista: Javier Bátiz
Álbum: Is coming home [EP]
Año: 1971
Género: Blues rock, Soul
País: México
Fuente de análisis: EP original (1971), Discos Star Records [EST 5001]

Lista de canciones:

LADO A

1. Coming home

LADO B

2. I won't ever
3. Down broken hearted


Créditos en las notas del disco.


Sobre el disco:

Disco de duración extendida (EP) de Javier Bátiz editado en 1971 y que contiene tres de los temas que aparecen en su disco de larga duración editado ese mismo año, Coming home. Aún hay pendientes de conseguir algunos sencillos de Bátiz que son bastante raros y complicados de encontrar y que contienen material inédito. Esperamos pronto dar con ellos para tener el panorama completo de su discografía, principalmente de sus primeros años que fueron los más influyentes en la música rock de nuestro país.

jueves, 5 de diciembre de 2024

Juan José Calatayud - Trío 3.14.16 de Juan José Calatayud

Artista: Juan José Calatayud
Álbum: Trío 3.14.16 de Juan José Calatayud
Año: 1965
Género: Jazz
País: México
Fuente de análisis: LP original (1965), Tizoc / Advanced Records [TAM 10004]

Lista de canciones:

LADO A

1. Bolívar blues
2. Blue roses
3. I got plenty o'nuttin'

LADO B

4. Todo lo que tú eres (All the things you are)
5. María
6. Here it is


Músicos:
Juan José Calatayud - pianista y jefe del grupo
Farid Marichal - baterista
Fernando Sánchez Madrid - contrabajista


Sobre el disco (por Alberto Zuckermann, del libro El jazz en la Ciudad de México, 1960-1969):

Fue a mediados de 1964 cuando conocí a Juan José. Estaba tocando con su trío 3.1416 en un pequeño café de la avenida Oaxaca llamado Schiafarello. Por aquel entonces yo ya había escuchado a Dave Brubeck y estaba atraído por su música, así que al escucharlo sentí que él andaba por el mismo rumbo. Al poco tiempo supe que todos los martes tocaba en la Casa de la Paz y fui a verlo varias veces.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Astillero - Astillero

Artista: Astillero
Álbum: Astillero
Año: 1985
Género: Jazz contemporáneo, Jazz latino
País: México
Fuente de análisis: LP original (1985), independiente [ARO-1001]

Lista de canciones:

LADO A

1. Eva
2. Balcones
3. Los Olivos

LADO B

4. Pirámides
5. Rumores urbanos
6. El duende


Astillero:
Marco Antonio Morel - guitarra acústica
Renato Menconi "Mazola" - saxofón tenor y flauta
Pablo Anguiano - batería y percusiones
Alejandro Pérez-Sáez - bajo eléctrico

Grabado en vivo el 21 de diciembre de 1984 en el Teatro de la Ciudadela.
Producción: Astillero.


Sobre el disco (de las notas del mismo):

Antes que una agrupación musical Astillero es una idea: un taller o astillero donde la creatividad y el trabajo individual y colectivo generen un lenguaje musical con raíces populares, dentro del alto nivel técnico y estético del jazz. Formado en 1983 con la idea de crear un lenguaje mexicanista contemporáneo en un estilo acústico.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Zazhil - Son progresivo mexicano

Artista: Zazhil
Álbum: Son progresivo mexicano
Año: 1991
Género: Son fusión
País: México
Fuente de análisis: LP original (1991), Pentagrama [LPP-165]

Lista de canciones:

LADO A

1. Tecolotito
2. Colás
3. Grosero
4. Soy chavo y ando en el D.F.
5. Amanecer chontal

LADO B

6. Gusto gustito
7. Aguanieve
8. Peteneras


Grupo Zazhil:
Alejandro Montaño - bajo eléctrico y voz
Víctor Pichardo - violín, clarinete, vihuela y voz
Jesús Getino - sax tenor, flauta transversa, clarinete, pícolo y flautas autóctonas
Enrique Hernández - arpa, sintetizador, huapanguera, flauta transversa, trompeta y voz
Arturo Bosques - violín, vihuela, trompeta, percusiones y voz principal
Gustavo Camarillo - batería

Invitado especial:
Alejandro Flores - violín, sax alto, percusión y voz

Producción: Modesto López.
Todas las piezas son retomadas de la música popular, con arreglos del grupo Zazhil, excepto "Soy chavo y ando en el D.F.", compuesta por Guillermo Velázquez.


Sobre el disco (del sitio de Culturas Populares e Indígenas**):

La veta de aprendizaje del grupo Zazhil es y ha sido el son tradicional indígena y mestizo, las danzas, los minuetes, las polkas, la canción ranchera, el son de mariachi, el nayarita, el veracruzano así como; una inmensa variedad de expresiones musicales tradicionales a lo largo y ancho de nuestro país. Cada uno de sus integrantes, es originario de la ciudad de México, mezcla, que a veces pareciera ser de un ¨campesino-industrial¨, debido a su amor al son tradicional, pero por otra parte como habitantes de la ciudad de México, viven y conviven con expresiones musicales tales como, rock, jazz, blues, cumbia, flamenco, merengue, salsa, etc., el abanico es enorme.

Locos - Locos

Artista: Locos
Álbum: Locos
Año: 1971
Género: Rock
País: México
Fuente de análisis: LP original (1971), Musart [ED 1529]

Lista de canciones:

LADO A

1. Viva Zapata
2. Hey
3. Hagamos una apuesta (Let's make a bet)
4. Never again (Never again)
5. Tengo una nena (I got a baby)

LADO B

6. Huapango
7. Primo
8. El puedo ser (He could have been)
9. Estrella (Swaying star)
10. Noche de oraciones (Night of prayers)


Locos:
Alfredo Atayde - piano
Mario C. Sanabria - voz
Javier Garza - requinto
Ramón Rodríguez - bajo
Raúl González - batería

Productor ejecutivo: Robert Grever.
Director artístico: Ing. Jaime Sánchez Rosaldo.


Sobre el disco (por Jaime Flores Guardado para el sitio de La Jornada Zacatecas*):

Los Locos, versión setentera de Los Locos del Ritmo, grabaron el disco Viva Zapata en EE.UU., en 1971. Raúl González, en la batería; Mario Sanabria, en la guitarra; Javier Garza, en la guitarra; Alfredo Atayde, en el piano, y Ramón Rodríguez, en el bajo. El autor del tema de obertura del disco ("Viva Zapata"), Rafael Acosta, no aparece en la foto por asuntos de carácter personal; se había separado temporalmente del grupo. Aquí comenzaba una tapa del rock nacional rumbo a la originalidad, a hacer un rock de carácter nacionalista. El grupo alternó en EE.UU. con Los Doors, es más, fueron teloneros de los de aquí en 1966.

Buscar en este blog (recuerda los acentos, cuando los lleve):