Buscar en este blog (recuerda los acentos, cuando los lleve):

miércoles, 20 de agosto de 2025

Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichú - Andando arraigo

Artista: Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichú
Álbum: Andando arraigo
Año: 1993
Género: Huapango, Bolero, Fandango, Son, Cumbia, Folclor fusión
País: México
Fuente de análisis: Caset original (1993), Discos Pentagrama [CP 244] + CD reedición (año desconocido), sin editora [-]

Lista de canciones:

LADO A

1. El ranchero serrano
2. Válgame Dios
3. El fandango
4. Niño piñalero
5. El castillero

LADO B

6. El campo y la ciudad
7. Amanda
8. Este hombre junto a mí
9. El son tuyo


Músicos:
Eusebio "Chebo" Méndez - 1er. violín
Leonardo Lara - 2o. violín
Javier Rodríguez - vigüela
Ma. Isabel Flores - 2a. voz
Guillermo Velázquez - guitarra quinta y voz
Cleofas Villegas - guitarra sexta
Manuel Guarneros - guitarra sexta y guitarra de doce cuerdas
Misael Ramírez - bajo eléctrico
Jesús Gettino - saxofones, flautas, caracol
Gustavo Camarillo - batería y percusiones
Raúl Guzmán - teclados, guitarra eléctrica, charango

Arreglos:
2, 3, 4 y 9: Cleofas Villegas y Manuel Guarneros
5, 6, 7 y 8: Grupo "Rudo"

La música y los textos de todos los temas son de Guillermo Velázquez, excepto la música de (1) que es de dominio público y los compases del mambo y jarabe que aparecen en "El campo y la ciudad" así como las atmósferas de "El castillero".
Producción: Modesto López.


Sobre el disco (por Chatito Paz para el sitio Atención San Miguel*):

El huapango arribeño es un rito cultural que se lleva a cabo en la Sierra Gorda de México y representa la síntesis de la diversidad cultural de la nación. Este rito ha evolucionado desde mediados del siglo XIX y ha sido practicado por diferentes grupos, como los trovadores, los jaraneros, los vareros y la gente local. El huapango arribeño se diferencia del huapango huasteco en su tono reflexivo, solemne y melancólico. No se busca establecer una superioridad entre ambos estilos, sino reconocer sus características únicas.

José de Molina - De Chiapas con amor

Artista: José de Molina
Álbum: De Chipas con amor
Año: 1995
Género: Folclor, Canción de protesta, Corrido, Cumbia, Guajira
País: México
Fuente de análisis: Caset original (1995), sin editora [-]

Lista de canciones:

LADO A

1. Corrido al EZLN (La toma de San Cristóbal)
2. Texto
3. El sembrador
4. Texto
5. Ya comenzó (nueva versión)
6. Texto
7. El jarabito del Pronasol

LADO B

8. Corrido al Wati
9. Banderita roja y negra
10. Corrido a Sonora
11. La dedocracia
12. Che
13. Corrido al EZLN (La toma de San Cristóbal) (Sin introducción)


Sobre el disco (por José de Molina de las notas del mismo):

El material aquí grabado como se podrá observar ha sido en situación emergente, como lo es la misma naturaleza de los acontecimientos Chiapanecos, por eso el lado A está dedicado a Chiapas y el lado B tiene menos unidad temática y musical. He puesto, a propósito dos corridos que no tienen nada que ver con la protesta, primero porque siempre ha habido voces que me piden que grabe otras canciones de mi autoría para que los trabajos no resulten tan densos y ubicados sólo en la protesta, además son dos corridos que hablan de mi origen y tienen el valor de lo profundo popular, en segundo lugar porque ya los tenía grabados y facilitó más la terminación de este trabajo.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Popo Sánchez - Jazz fusion

Artista: Popo Sánchez
Álbum: Jazz fusion
Año: 1987
Género: Jazz fusión, Jazz funk
País: México
Fuente de análisis: LP original (1987), Penta Flowers [PEL 0122] {Italia}

Lista de canciones:

LADO A

1. Bienvenida
2. Awaiting you
3. Back home

LADO B

4. April in Mexico
5. Twenty years after


Músicos:
Popo Sánchez - sax alto, soprano y flauta
Cristóbal López - guitarra, voz
Enrique Nery - piano
Pepe Hernández - bajo
Álvaro López - batería
Beto Domínguez - percusión

Compositor: Rodolfo Sánchez Vega.
Productor ejecutivo: Rod Baum.


Sobre el disco (por Antonio Malacara, para La Jornada. 31 de julio de 2025):

Popo Sánchez nunca quiso revolucionar el jazz con sus saxofones, ni expandir fronteras o cabriolas armónicas en sus múltiples trabajos como director de orquesta y arreglista. No. Durante sus presentaciones en vivo, Popo Sánchez se "limitaba" a sumergirse en los múltiples esteros del jazz tradicional para desplegar ahí un discurso majestuoso y elegante, invariablemente conmovedor.

El Sánchez - El Sánchez ante el espejo

Artista: El Sánchez
Álbum: El Sánchez ante el espejo
Año: 1988
Género: Trova
País: México
Fuente de análisis: LP original (1988), Polydor [LPRN 16648]

Lista de canciones:

LADO A

1. La sed
2. El azúcar
3. El tiempo
4. Uno
5. El templo
6. La sombra

LADO B

7. El agua
8. El árbol
9. La lluvia
10. Las cuentas
11. El miedo
12. El amor


Poemas: Fernando Espejo.
Música: Pepe Arellano (Letra de "El templo").
Música de "La sombra": José Sabre Marroquín.
Voz femenina: Gabriela Teissier Zavala.
Producción: Espejo / Arellano.
Productor asociado: Jaime Rojas Palacios.
Arreglos y dirección musical: Rodolfo "Popo" Sánchez.


Sobre el disco (por Florentina French, de las notas del disco):

El Sánchez, el trovador urbano, el que cambia las estrellas reflejadas en el charco de la gran ciudad para componer canciones que persiguen el voluptuoso oleaje de la selva y el sabor encendido de la provincia mexicana a través de los sonetos del poeta yucateco de la flauta y el caracol: Fernando Espejo.

Buscar en este blog (recuerda los acentos, cuando los lleve):